Entrevista al Embajador Rafael Antonio Salazar, presidente de la Cámara Guatemalteco – Coreana de Comercio
“América Latina es la región del futuro y Corea necesita su expansión en influencia para llegar a ser una potencia”.
Por Kleinsy Bonilla
Fotografía por Cámara Guatemalteco -Coreana de Comercio
El embajador Rafael Antonio Salazar Gálvez nació en la Ciudad de Guatemala el 18 de agosto, 1941. Completó sus estudios de grado en el Instituto Tecnológico de Occidente en Guadalajara, Jalisco, México, Universidad Rafael Landívar de Guatemala, y Universidad de Georgetown en Washington, D.C., Universidad de Barcelona, y el Instituto Nicaragüense de Administración Pública.
Ingresó al Servicio Exterior de Guatemala en el año de 1970 en el que ha desempeñado diferentes misiones; fue incorporado como diplomático de carrera en 1989 y actualmente tiene el rango de embajador extraordinario y plenipotenciario.
Fue acreditado ante el ilustrado Gobierno de la República de Corea a principios del año 2005.
Embajador ¿cuáles considera fueron sus principales logros durante sus años de vida y trabajo en Corea?
El acercamiento con las diferentes universidades de Corea, lográndose el aprovechamiento de las becas de estudio que tanto las universidades, como el Gobierno de Corea ofrecen, logrando llegar a un número de más de 85 estudiantes becados y la graduación de grado, maestrías y doctorados de más de 60.
Participar como profesor invitado de la Universidad de Dankook y ofrecer conferencias sobre diferentes temas de la cultura maya, aspectos políticos, económicos y sociales de Guatemala en universidades, escuelas secundarias, clubes sociales y agrupaciones literarias y académicas.
Además, realizó la primera exposición de piezas arqueológicas de la cultura maya en Asia, en el Museo Nacional de Corea en Seúl, en el año 2012 dentro de las celebraciones del 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Guatemala y Corea, la que permaneció abierta por dos meses con una asistencia de más de 100 mil visitantes, también participó con éxito en la Exposición Mundial de Yeosu.
En cuanto al fortalecimiento de las relaciones diplomáticas bilaterales, el presidente de Corea,Roh, Moo-hyun, visitó Guatemala en 2007, El vicepresidente de Guatemala, Dr. Rafael Espada, visitó Corea en el año 2008, así como visitas de diferentes altos funcionarios de Corea a Guatemala y de Guatemala a Corea.
Se fortaleció el intercambio comercial, promoviendo productos guatemaltecos para el mercado de Corea, particularmente el café de Guatemala.
¿Qué retos enfrentó durante ese mismo período?
El principal reto fue precisamente llevar la exhibición de piezas mayas al Museo Nacional de Corea, pues tomó seis años de trabajo, enfrentando los cambios de autoridades y de criterios en las dos partes, armonizando y coordinando .los esfuerzos necesarios para su concreción.
¿Desde su perspectiva, que oportunidades pueden aprovechar y que obstáculos superarse para afianzar la relación entre Corea y América Latina?
Las dos regiones se necesitan mutuamente, América Latina es la región del futuro y Corea necesita su expansión en influencia para llegar a ser una potencia, no solo económica y tecnológica, sino política, por tal razón, Corea debe fortalecer su cooperación en todos los campos y en los diferentes países de América Latina, especialmente en aquellos países productores de materias primas y con recursos naturales, necesarios para el mantenimiento y crecimiento de la industria y en general de la economía de Corea, asegurando tanto el apoyo de los países de América Latina en los foros multilaterales, como el suministro de los recursos naturales que enriquecen a estos países.
¿Cómo enfocó sus gestiones una vez que mudó su residencia de Seúl de vuelta en Guatemala para continuar promoviendo la relación con Corea, es decir, puede contarnos sobre las iniciativas que promueve?
En la región de Centroamérica y del Caribe la educación y la formación de cuadros profesionales para la administración pública, la formación de políticas públicas y planificación, para lograr el desarrollo económico necesario para lograr las metas del milenio y lograr asimismo mejorar el nivel de vida de los habitantes de la región, por esta razón, me he enfocado en el establecimiento de una Escuela Superior Regional de Políticas Públicas y Administración, con la cooperación de KDI School y la Universidad de San Carlos de Guatemala y el apoyo del Consejo Superior Universitario de Centroamérica y del Caribe, integrado por las universidades públicas de los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana y el Caribe (SICA).
De igual manera, hemos logrado la organización y el lanzamiento de la Cámara Guatemalteco Coreana de Comercio, para el fortalecimiento del intercambio comercial e inversiones entre nuestros dos países, creando esta, expectativas en las comunidades de negocios, especialmente en momentos en que se han iniciado las negociaciones para la firma de un Tratado de Comercio entre la República de Corea y los países de la región.
¿Cuál es su opinión sobre el interés que tiene el pueblo coreano sobre el mundo hispanohablante?
El interés que se ha venido generando en el pueblo coreano por el mundo hispanoparlante abre nuevos horizontes y es esa una de las razones por las que, especialmente los jóvenes se han hecho protagonistas, pues muchos han roto las barreras del idioma y el español es en la actualidad el idioma de mayor crecimiento en Corea.
Lo anterior les da a los jóvenes la oportunidad de conocer y sumergirse en las ricas culturas, especialmente de los países de América Latina y así saciar la sed de conocimiento que la juventud coreana tiene por culturas tan antiguas como la maya, la inca o la azteca.