“A pesar de que una mujer coreana suele tener una mayor calidad de vida que una mexicana, ser una mujer trabajadora en Corea tampoco es un paraíso”.

Por Ruy A. Valdés Benavides

Fotografía por FKCCI

Tocaron la puerta. Soy un amo de casa mexicano viviendo en Corea, y como sigo lejos de hablar coreano, cada que tocan la puerta entro en pánico y prefiero no abrir. Pero siguieron tocando y tocando hasta que no me quedó otra opción. Era una mujer que cargaba con una llave para apretar tuercas con el suficiente grosor como para romperme la cabeza. La mujer decía muchas cosas mientras agitaba su herramienta, y a pesar de que era obvio que no tenía idea sobre lo que me estaba pidiendo, la mujer insistió y se quedó en la entrada sin ganas de irse. Así que llamé a mi prometida a su trabajo para que saliera al rescate y me tradujera las demandas de la visita—sépase que como amo de casa en desespero, saqué a mi prometida de una junta y más tarde me esperaría una regañada por hablarle como si estuvieran a punto de asaltarme. Mi prometida me explicó que simplemente era una inspectora que venía a revisar las instalaciones de gas, así que, apenado por mi imprudencia, dejé pasar a la mujer. Debo aceptar que estaba sorprendido de ver a una mujer realizando labores de fontanería—estaba acostumbrado a que en México es un hombre el que realiza trabajos del estilo. La visita de la inspectora hizo que me preguntara por qué en México no es usual que una mujer realice esos labores…¿qué significa para una mujer trabajar en México y en Corea?

En efecto, hay más mujeres trabajando en Corea que en México. La proporción de mujeres fuera de la fuerza de trabajo en México es del 53%, mientras que en Corea es del 43%1. Sin embargo, la brecha no es tan grande si uno la compara con países como Suecia donde solo el 21% de las mujeres se encuentra en ese rubro. Estar fuera de la fuerza de trabajo no necesariamente es algo negativo, por ejemplo, en el caso de una mujer que en lugar de trabajar decidiera invertir ese tiempo en más años de escolaridad. Y aquí es donde hay una diferencia crucial entre ambos países. Una mujer mexicana estudia en promedio ocho años de su vida, mientras que su similar en Corea estudia tres años másy con una educación de mayor calidad3. Con más y mejor educación, una mujer en Corea puede aspirar a trabajar en actividades que requieran mayores habilidades y a su vez representen mayores ingresos que en el caso de su similar en México. Podemos esperar que el salario de cualquier persona tiende a la alza al tener más escolaridad y acceso al mercado laboral, y que ambos factores amplían su espectro de oportunidades. Para tener una idea de la diferencia entre la composición en el trabajo de una mujer en Corea y en México, la ONU categoriza el porcentaje de mujeres que son trabajadoras del servicio doméstico de un país. Para México, el 10% de las mujeres con empleo son trabajadoras del servicio doméstico, mientras que en Corea solo es del 1.5%. En pocas palabras, aunque la proporción de mujeres en la fuerza laboral no dista mucho en ambos países, el tipo de trabajo parece ser muy diferente.

Por otro lado, aunque Corea es un lugar con mayor desigualdad de ingresos entre hombres y mujeres, el ingreso que obtiene una mujer coreana es mucho mayor que el de una mexicana. Un hombre coreano suele ganar un salario 36.7% mayor que el de una mujer, mientras que en México la brecha es solo del 18.3%5. Sin embargo, una mujer coreana goza de un mayor nivel de vida que su similar en México. El Ingreso Nacional Bruto6 de una mujer Coreana ($22,000 USD) se encuentra en niveles de países desarrollados como Italia y España, mientras que México ($10, 233 USD) se encuentra a niveles de países como Tailandia y Brasil7. La medida permite comparar entre países la capacidad de una mujer para comprar una canasta básica, esto quiere decir que una mujer promedio en Corea puede acceder al doble de bienes y servicios que una mexicana. ¿Qué significa esto?, que aunque una mujer en Corea tenga más dificultades para aspirar a ganar lo que gana un hombre, tiene más probabilidades de alcanzar un ingreso que le permita tener una vida digna y poder vivir sin depender de los ingresos de otras personas. El hecho de que una mujer pueda vivir por sí sola, también le da mayores oportunidades de elegir su camino y no depender de tener una pareja para mantenerse. La relación negativa entre el nivel de escolaridad y el número de matrimonios e hijos en un país ha sido bien estudiado por la OECD y otros organismos internacionales8. Corea es un país donde cada vez es más normal que las mujeres prefieran no casarse y permanecer solteras. Según The Economist, Corea ocupa el 4.º lugar de países de la OECD sin matrimonios, lo cual se puede tomar como un indicador de que las mujeres coreanas pueden mantenerse sin una pareja9.

A pesar de que una mujer coreana suele tener una mayor calidad de vida que una mexicana, ser una mujer trabajadora en Corea tampoco es un paraíso. No solo la desigualdad de ingreso entre hombres y mujeres es mayor que en México, también los puestos de liderazgo y toma de decisiones que ocupan las mujeres coreanas son solo del 2%, a diferencia de México que son del 6%. Ambos países no tienen nada que presumir en ese rubro, están lejos de países como Suecia donde 27% de las mujeres trabajadoras ocupan puestos de toma de decisiones10. En pocas palabras, si un hombre coreano tuviera el puesto de la inspectora muy probablemente le pagarían más simplemente por el hecho de ser hombre.

En conclusión. A pesar de que Corea tiene mucho por hacer para igualar las oportunidades entre hombres y mujeres en el mercado laboral, el hecho de que el ingreso de una mujer coreana sea de alto nivel le ofrece más oportunidades para decidir que hacer con su vida. En el caso de México, aunque la desigualdad de ingreso entre ambos géneros es menor que en Corea, este indicador no nos dice mucho, ya que la mujer mexicana tiene más dificultades de aspirar a un ingreso y a una educación que le permita tener una gama más amplía de oportunidades.

Me hubiera gustado decirle a la inspectora que gracias a su visita entiendo un poquito más las dificultades que alguien como ella o mi prometida encuentran en su país y en el mío, por el simple hecho de ser mujeres…pero no pude decirle nada, apenas pude hacer una reverencia y darle las gracias en coreano.

Kansamida, inspectora.

Referencias y notas 

1Women in Work Index 2016: se refiere a mujeres que no realizan un trabajo remunerado—aunque el trabajo de una ama de casa se encuentra fuera de la medida de fuerza laboral, requiere bastante esfuerzo…lo digo por experiencia (y eso que lo hago muy mal) http://www.pwc.co.uk/services/economics-policy/insights/women-in-work-index-2016.html

2Indicadores sobre Desarrollo Humano de la ONU 2015 http://hdr.undp.org/es/data

Better Life Index Korea and Mexico http://www.oecdbetterlifeindex.org/countries/korea/ http://www.oecdbetterlifeindex.org/countries/mexico/

4Indicadores sobre Desarrollo Humano de la ONU 2015

Women in Work Index 2016

6El Ingreso Nacional Bruto Per cápita de las mujeres de un país está ajustado a PPA en US$ de 2011) y es derivado de la relación entre los salarios de mujeres y hombres, el porcentaje de mujeres y hombres en la población económicamente activa y el INB (en términos de paridad del poder adquisitivo de 2011). Indicadores sobre Desarrollo Humano de la ONU 2015.

El caso de México es aún más grave si tomamos en cuenta que es un país con una desigualdad del ingreso nacional del doble que Corea (Indicadores sobre Desarrollo Humano de la ONU 2015).

OECD Families are changing: https://www.oecd.org/els/soc/47701118.pdf

South Korea’s singletons: I don’t http://www.economist.com/news/asia/21659768-more-women-ditch-or-delay-marriage-men-tie-themselves-knots-i-dont

10 Women in Work Index 2016